LA MATEMÁTICA ISLÁMICA
LA MATEMÁTICA ISLÁMICA
En Grecia, después de Tolomeo, se estableció la tradición de estudiar las obras de estos matemáticos de siglos anteriores en los centros de enseñanza. El que dichos trabajos se hayan conservado hasta nuestros días se debe principalmente a esta tradición.

Mahoma (570-632) entró en la Meca en el año 629, a partir de ese año las conquistas no cesaron. Los califas estaban ávidos de cultura y llamaron a Bagdad a intelectuales de Mesopotamia, Siria e Irán. Bagdad es el nuevo centro mundial de la sabiduría.
En el año 642, los árabes ocuparon Alejandría, con lo que recogieron la huella de la cultura griega, para después prolongarla y perfeccionarla.
Los primeros avances matemáticos son consecuencia del estudio de que estas obras aparecieran en el mundo árabe.
Después de un siglo de expansión en la que la religión musulmana se difundió desde sus orígenes en la península Arábiga hasta dominar un territorio que se extendía desde la península Ibérica hasta los límites de la actual China, los árabes empezaron a incorporar a su propia ciencia los resultados de “ciencias extranjeras”.

Los traductores de instituciones como la Casa de la Sabiduría de Bagdad, mantenida por los califas gobernantes y por donaciones de particulares, escribieron versiones árabes de los trabajos de matemáticos griegos e indios.
El matemático más importante es Al-Khowarizmi (del que procede la palabra algoritmo: conjunto de reglas para resolver un problema).
Adoptó el sistema de numeración Hindú que hoy conocemos como el sistema decimal o indo-arábigo. De ahí que a los números que utilizamos se los conoce como números arábigos.

Es importante el reconocimiento en el mundo cristiano, de los números decimales transmitidos por los árabes.
A los Árabes les debemos:
- El sistema de numeración de Al-Khwarizmi, que escribió hacia el año 820 el primer tratado completo sobre el empleo de los numerales hindúes.
- La ampliación de las operaciones con las fracciones. Los matemáticos árabes ampliaron el sistema indio de posiciones decimales en aritmética de números enteros, extendiéndolo a las fracciones decimales.
- Al-Khashi fue considerado como el inventor de las fracciones decimales. También calculó el número π hasta llegar a 17 decimales. Hubo que esperar a fines del siglo XVI y comienzos del XVII para ampliar su cálculo.
- El matemático persa Omar Khayyam generalizó los métodos indios de extracción de raíces cuadradas y cúbicas para calcular raíces cuartas, quintas y de grado superior.
- Destaca Al-Khwarizmi, un persa de Bagdad, nacido en el siglo VIII, que escribió más de media docena de obras matemáticas y astronómicas. Del titulo de su obra más importante, “Hisab al-jabr wa-al-muqabala”, deriva la palabra “álgebra”. En esta obra se estudian seis tipos de ecuaciones cuadráticas.
- Al-Karayi completó el álgebra de los polinomios con infinito número de términos.
- Cálculo de raíces por el método conocido actualmente como de Ruffini.
- Extracción de raíces, utilizando la interpolación lineal.
- Suma de progresiones aritméticas y geométricas.
- La concepción de número real positivo.
El gran defecto del álgebra de esta época era la ausencia de una simbología, que impidió su desarrollo.

- Geómetras como Ibrahim Ibn Sinan continuaron las investigaciones griegas sobre áreas y volúmenes.
- Crearon la trigonometría, rama que estudia el plano y los triángulos esféricos. Funciones trigonométricas tales como seno y coseno, tangente y cotangente.
- Ampliaron y corrigieron las tablas astronómicas de Al-Khwarizmi.
- Construcción de instrumentos de precisión para uso astronómico así como tablas de latitud y longitud.
- El arte islámico ha hecho un gran uso de la simetría propia del hexágono regular y triángulos equiláteros, para crear intrincados diseños con gran creatividad.
- Las traslaciones, simetrías y los giros están presentes en todo el arte islámico.
Los hexágonos regulares y los triángulos equiláteros, cuya simetría intrínseca repetida regularmente desemboca en intrincados diseños de una enorme creatividad que constituyen la base del teselado islámico, usado para cubrir superficies planas mediante la repetición regular de un mismo patrón de figuras geométricas.
Tomado de:https://matematicasconmuchotruco.wordpress.com/2015/08/24/matematicas-Ten-el-mundo-islamico/
Tomado de:https://matematicasconmuchotruco.wordpress.com/2015/08/24/matematicas-Ten-el-mundo-islamico/