Historia Del Numero "Pi"


¿Cuál fue el origen del número 'Pi' (π)?

Historia Del Numero "Pi"


La búsqueda del mayor número de decimales del número π ha supuesto un esfuerzo constante de numerosos científicos a lo largo de la historia. Algunas aproximaciones históricas de π son las siguientes. 
El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto con el número e. Por ello, tal vez sea la constante que más pasiones desata entre los matemáticos profesionales y aficionados. La relación entre la circunferencia y su diámetro no es constante en geometrías no euclidianas. El valor numérico de π, truncado a sus primeras cifras, es el siguiente:


En El Antiguo Egipto 

El valor aproximado de π en las antiguas culturas se remonta a la época del escriba egipcio Ahmes en el año 1800 a. C., descrito en el papiro Rhind, donde se emplea un valor aproximado de π afirmando que: el área de un círculo es similar a la de un cuadrado, cuyo lado es igual al diámetro del círculo disminuido en 1/9, es decir, igual a 8/9 del diámetro. En notación moderna:

Antigua Grecia

El matemático griego Arquímedes (siglo III a. C.) fue capaz de determinar el valor de π, entre el intervalo comprendido por 3 10/71, como valor mínimo, y 3 1/7, como valor máximo. Con esta aproximación de Arquímedes se obtiene un valor con un error que oscila entre 0,024% y 0,040% sobre el valor real. El método usado por Arquímedes era muy simple y consistía en circunscribir e inscribir polígonos regulares de n-lados en circunferencias y calcular el perímetro de dichos polígonos. Arquímedes empezó con hexágonos circunscritos e inscritos, y fue doblando el número de lados hasta llegar a polígonos de 96 lados.
En el siglo II, Claudio Ptolomeo proporciona un valor fraccionario por aproximaciones: 

Renacimiento Europeo 

A partir del siglo XII, con el uso de cifras arábigas en los cálculos, se facilitó mucho la posibilidad de obtener mejores cálculos para π. El matemático Leonardo Pisano, en su «Practica Geometriae», amplifica el método de Arquímedes, proporcionando un intervalo más estrecho. Algunos matemáticos del siglo XVII, como Vieta, usaron polígonos de hasta 393.216 lados para aproximarse con buena precisión a 3,141592653.
El matemático inglés John Wallis (1616–1703) desarrolló en 1655 la conocida serie Producto de Wallis

De la misma forma Leibniz calculó de una forma más complicada en 1682 la siguiente serie matemática que lleva su nombre: 

Otro Concepto

El llamado número 'Pi' (π) es la relación matemática existente en geometría euclIdiana resultado de dividir la circunferencia de un círculo entre su diámetro. Su valor en sus primeras cifras es 3,1415926535...; aunque al tratarse de un número irracional tiene infinitos decimales. Su uso es de vital importancia en campos como las matemáticas, la ciencia o la ingeniería. De hecho, su presencia en la naturaleza se hace patente en muy variados casos.
Se estima que ya en el año 2.000 a.C. los babilonios tuvieron un acercamiento al averiguar que la circunferencia de un círculo suele ser poco más de tres veces el equivalente a su diámetro. Sin embargo, no fue hasta el año 225 a.C. cuando Arquímedes de Siracusa inició su teoría matemática. La misma se fue perfeccionando a lo largo de los siglos y en 1706 el matemático William Jones usó por primera vez su símbolo (π), aunque fue Leonhard Euler el que lo popularizó a partir de 1737.









Entradas populares